top of page
Buscar

"Fartlek" no es el nombre de Elfo enfadado

  • davidserranito
  • 7 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Fartlek DavidSerranito

Cuanta terminología y palabras raras utilizamos. A veces no me doy cuenta y doy por hecho que todo el mundo conoce lo que quiero decir, pero solo hay que ver la cara de tu interlocutor para saber si te esté entendiendo o no. Si me lo paro a pensar, me pasa más a menudo de lo que creía.

“Fartlek” suena a nombre de elfo enfadado. Proviene de una palabra sueca FART, que significa velocidad y LEK que expresa juego. Así que está claro ¿no? JUEGO de Velocidades.

Los primeros en utilizar éste tipo de entrenamiento fueron los suecos allí por el año 1930. Vieron que desarrollando entrenamientos de cambios de ritmos, mejoraban su capacidad aeróbica, conseguían una mayor potencia muscular y resistencia.

Joder un chollo. Todo eso en un solo entrenamiento y de no más de 60 minutos. No hay excusas de falta de tiempo. Es lo que yo llamo entrenos de calidad. No hace falta correr muchas distancias, ni muy rápido durante mucho tiempo, tal sólo con este tipo de entrenos se consigue mejorar y mucho.

Para el que no lo sepa. La capacidad aeróbica se define como la capacidad del organismo (corazón, vasos sanguíneo y pulmones) para funcionar eficientemente y llevar actividades sostenidas con poco esfuerzo, poca fatiga y con una recuperación rápida.

Es uno de los entrenamientos que mayores mejoras produce a nivel cardiaco. El entrenamiento Fartlek, como y he dicho anteriormente, consiste en realizar cambios de ritmos. Hay de tres tipos. Por el terreno, por la distancia y por el tiempo. No entraré en aspectos muy técnicos.

Aspecto fundamental a tener en cuenta es que antes de empezar a realizar cambios de ritmo hay que hacer un CALENTAMIENTO, y lo escribo en mayúsculas porque es básico. Realizar cambios de ritmo sin un calentamiento previo, es precursor de alguna lesión muscular.

Las fibras musculares cambian su longitud a cada zancada que realizas, deben de estar lo suficientemente calientes como para que ese cambio brusco de intensidad no haga que haya una sobrecarga de tensión y se produzca su rotura parcial o total. Vamos que un buen calentamiento no te exime de lesionarte pero ayuda a disminuir la probabilidad.

Después no dispondríamos a realizar la actividad de cambios de ritmo.

Por último la importancia del enfriamiento. Tras someter al cuerpo a un ejercicio de alta intensidad hay que hacer un periodo de enfriamiento para que se recupere paulatinamente.

Ejemplo de Farlek que realizo para preparación del Maratón de Donosti de Noviembre.

Semana 5 de entrenamiento:

10min de calentamiento a ritmo de 5:30min/km

6min de carrera a ritmo de serie a ritmo de 4:20 a 4:25 min/km. 90 segundos de carrera de recuperación. Repetir 5 veces.

5 a 10 min de enfriamiento carrera a 6:00min/km

Estiramientos (aunque no me guste, estiro un poco, ya sabéis que lo de estirar no es lo mío jajaja).

En alguna ocasión ya lo he comentado, haciendo series se SUFRE y mucho, pero entiendo que son necesarias para mejorar. Así que no queda más remedio que ponerse el mono de trabajo y darle a las zapatillas.

Aunque lo mejor es ponerse en manos de un entrenador personal, entiendo que no siempre es posible (como es mi caso). Hay un montón de planes de entrenamiento por internet según objetivo y condición física.

Busca el que más se ajuste a tus metas y venga... ¡a darlo todo!

Fartlek DavidSerranito


 
 
 

Comentarios


RSS Feed
bottom of page